sábado, 6 de octubre de 2012

ALTERACIONES DEL LENGUAJE EXPRESIVO ORAL

DISLALIA.











¿QUÉ SON LAS DISLALIAS?



Las dislalias son alteraciones en la articulación de algún o algunos fonemas bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la sustitución de estos por otros, de forma improcedente, en personas que no muestran patologías del sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico.
Estas alteraciones perduran más allá de los cuatro años, hasta entonces aparecen muy frecuentemente. Son las más frecuentes y conocidas de todas las alteraciones del lenguaje.



¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DISLALIAS?



Los niños y niñas que presentan dislalias en su habla presentan:




Una presencia de errores en la articulación de sonidos del habla (Sustitución, distorsión, omisión o adición) al principio, en medio o al final de las palabras, tanto en su lenguaje coloquial como en repetición de esos sonidos cuando se le da un modelo de palabra que los contenga.


Suele tener más de cuatro años.


No existe evidencia, ni diagnóstico de hipoacusia, trastornos neurológicos, deficiencia mental, ni cambio idiomático.



CLASIFICACIÓN DE LAS DISLALIAS.



Existen muchas clasificaciones de las dislalias, nosotros hemos seguido la etiológica de PASCUAL (1988).


Dislalia evolutiva o fisiológica: Para articular correctamente los fonemas de un idioma se precisa una madurez cerebral y del aparato fonoarticulador. Hay una fase en el desarrollo del lenguaje en la que el niño/a no articula o distorsiona algunos fonemas; a estos errores se les llama dislalias evolutivas. Normalmente desaparecen con el tiempo y nunca deben ser intervenidas antes de los cuatro años, sobre todo /r/ y sinfones.

Suelen producir cierta angustia en algunos padres que creen ver en ellas un síntoma de retraso y se les debe aconsejar que hablen claro a su hijo/a, abandonando los patrones de persistencia del lenguaje infantil. La mejor intervención es convencer a la familia para que dejen esos malos hábitos.

Dislalia audiógena: Su causa está en una deficiencia auditiva. El niño o la niña que no oye bien no articula correctamente, confundirá fonemas que ofrezcan alguna semejanza al no poseer una correcta discriminación auditiva. A este tipo de alteraciones se les denomina dislalias audiógenas. El deficiente auditivo presentará otras alteraciones del lenguaje, fundamentalmente de voz y el estudio de su audiometría nos dará la pauta sobre la posible adaptación de prótesis. La intervención irá encaminada básicamente a aumentar su discriminación auditiva, mejorar su voz o corregir los fonemas alterados e implantar los inexistentes

Dislalia orgánica: Las alteraciones de la articulación cuya causa es de tipo orgánico se llaman dislalias orgánicas.

Si se encuentran afectados los centros neuronales cerebrales (SNC) reciben el nombre de disartrias y forman parte de las alteraciones del lenguaje de los deficientes motóricos.

Si nos referimos a anomalías o malformaciones de los órganos del habla: labios, lengua, paladar, etc. se les llama disglosias.

Dislalia funcional: Es la alteración de la articulación producida por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios. El niño/a con dislalia funcional no usa correctamente dichos órganos a la hora de articular un fonema a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánico. Es la más frecuente y sus factores etiológicos pueden ser:


Falta de control en la psicomotricidad fina. La articulación del lenguaje requiere una gran habilidad motora. Prueba de ello es que aquellos fonemas que precisan un mayor control de los órganos articulatorios, especialmente de la lengua, son los últimos que aparecen ( /l/, /r/ /r/ y sinfones).

Déficit en la discriminación auditiva. El niño/a no decodifica correctamente los elementos fonémicos de su idioma y no percibe diferenciaciones fonológicas del tipo sordo/sonoro, dental/velar, oclusivo/fricativo, etc., produciendo errores en la imitación oral.

Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.

Estimulación lingüística deficitaria. Ello explica la frecuencia de dislalias en niños/as de ambientes socioculturales deprivados, abandonados, en situaciones de bilingüismo, etc.

De tipo psicológico: sobreprotección, traumas, etc, que hacen persistir modelos articulatorios infantiles.

Deficiencia intelectual. Las dislalias son un problema añadido a los del lenguaje del niño o la niña deficiente. Su corrección hay que plantearla a más largo plazo, es más lenta y estará condicionada por su capacidad de discriminación auditiva y su habilidad motora.

Cuando nos referimos a la dislalia habitualmente se refiere a la dislalia funcional y los tipos de errores más habituales son: sustitución, distorsión, omisión o adición.





DISARTRIA.





¿QUÉ ES LA DISARTRIA?



Etimológicamente el término disartria se deriva del griego dys = defecto y arthon = articulación. Así pues definimos disartria como una alteración de la articulación propia de lesiones en el sistema Nervioso Central (SNC), así como de enfermedades de los nervios o de los músculos de la lengua, faringe y laringe, responsables del habla. Por tanto, la disartria es una dificultad de la expresión oral del lenguaje debida a trastornos del tono y del movimiento de los músculos fonatorios, secundaria a lesiones del SNC.



En la disartria no existe trastorno en el ámbito lingüístico, sino tan solo afectación del componente motor lo que repercute en la articulación del sujeto.



Cuando existe una imposibilidad de articular distintamente los sonidos nos encontramos con una ANARTRIA.




¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DISARTRIAS?


Suelen ser niños y niñas de aspecto distraído, desinteresados, tímidos, agresivos y con escaso rendimiento escolar que, en muchas ocasiones, creen hablar bien, sin darse cuenta de sus errores, y en otras, aunque sean conscientes de ellos, son incapaces por sí solos de superarlos. Los síntomas específicos son la sustitución, omisión, inserción y distorsión de los fonemas.


Sustitución: es el error de articulación por el cual un sonido es reemplazado por otro. El niño no puede realizar una articulación y la suple por otra más fácil o, de entrada, percibe mal el sonido y lo reproduce tal como el lo discrimina (como lo emite). Es el error más frecuente dentro de las disartrias funcionales y el que presenta más dificultades para su corrección. Las formas más frecuentes son la sustitución de r por d o por g, de s por z y del sonido k por t.


Omisión: se omite el fonema (p. ej. "iño" por niño) o toda la sílaba en que se encuentra dicho fonema (p. ej. "loj" por reloj).


Inserción: se intercala un sonido que no corresponde a esa palabra para apoyar y resolver la articulación del dificultoso (por ej. "Enerique" por Enrique).


Distorsión: Se articula el sonido de forma incorrecta pero aproximada a la adecuada y sin llegar a ser una sustitución.

CLASIFICACIÓN DE LAS DISARTRIAS.

Las lesiones producidas en el SNC pueden localizarse en distintos puntos, en función de los cuales estableceremos diferentes tipos de disartrias. Así, podemos diferenciar:

1. DISARTRIA FLÁCIDA:

En este caso la lesión está localizada en la neurona motriz inferior. Como notas descriptivas de esta disartria tendríamos:


Alteración del movimiento voluntario, automático y reflejo.


Flacidez y parálisis con disminución de reflejos musculares.


Atrofia de las fibras musculares.


Debilidad o fatiga durante el ejercicio (sobre todo en la musculatura ocular, bulbar, del cuello y de la cintura escapular).


Posible afectación de la musculatura respiratoria.


Afectación de la lengua.


Afectación de los movimientos del paladar.


Disminución del reflejo de náuseas.


Deglución dificultosa.


Debilidad de las cuerdas vocales, paladar y laringe.


Alteraciones respiratorias (rápida y superficial).


Voz ronca y poco intensa.


Hipernasalidad.


Articulación consonántica distorsionada.

2. DISARTRIA ESPÁSTICA:

La afectación se produce a nivel de la neurona motriz superior; son características de esta afectación:


Debilidad y espasticidad en un lado del cuerpo, en los músculos distales de las extremidades, la lengua y los labios.


Resistencia al movimiento pasivo de un grupo muscular.


Los reflejos de estiramiento muscular están exagerados.


Presencia de reflejos patológicos.


La respiración y la fonación no suelen afectarse.


Disfunción articulatoria.


Se asocia a otras patologías (encefalitis, esclerosis múltiple, traumatismos craneales).


No hay atrofia de fibras musculares.


Frecuente alteración del control emocional.


Emisión de frases cortas.


Voz ronca.


Tono bajo y monótono.


Lentitud en el habla.


En ocasiones se producen interrupciones tonales o de la respiración.


La articulación consonántica suele ser poco precisa y, a veces, se producen distorsiones vocálicas.

3. DISARTRIA ATÁXICA:

La afectación del cerebelo ocasiona una disartria atáxica. Es a partir de lesiones cerebelosas cuando se deduce que este órgano regula la fuerza, velocidad, duración y dirección de los movimientos ocasionados en otros sistemas motores. En general, la afectación del habla ocurre simultánea a lesiones cerebelosas bilaterales o generalizadas (Bagunyá y Sangorrín, 1988). Como descripción de los trastornos cerebelosos señalamos:




Hipotonía de los músculos afectados.


La dirección, duración e intensidad de movimientos son lentos e inapropiados en la fuerza.


Posible irregularidad de los movimientos oculares.


Disfunción faríngea caracterizada por una voz áspera y una monotonía en el tono con escasas variaciones en la intensidad.


Disfunciones articulatorias mediante distorsiones.


Alteraciones prosódicas por énfasis en determinadas sílabas.




4. DISARTRIAS POR LESIONES EN EL SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL:

El sistema motor extrapiramidal es parte del paleoencéfalo (junto con el diencéfalo y el tálamo óptico), destacando entre sus funciones las siguientes:


Regulación del tono muscular en reposo y de los músculos antagónicos cuando hay movimiento.


Regulación de los movimientos automáticos.


Adecuación entre la mímica facial y las sincinesias ópticas.



Las lesiones en el sistema extrapiramidal pueden ocasionar dos tipos de disartrias:




4.1. Hipocinéticas: Muy característica en la enfermedad de Parkinson, presenta los siguientes rasgos:




Movimientos lentos, limitados y rígidos.


Movimientos repetitivos en los músculos del habla.


Voz débil, articulación defectuosa, falta de inflexión.


Frases cortas.


Falta de flexibilidad y control de los centros faríngeos.


Monotonía tonal.


Variabilidad en el ritmo articulatorio.




4.2. Hipercinéticas: Según Bagunyá y Sangorrín (1988) las alteraciones fonemáticas obedecen a la imposición sobre la musculatura del habla que efectúa una actividad proposicional de movimientos involuntarios irrelevantes y excesivos. Todas las funciones motóricas básicas (respiración, fonación, resonancia y articulación) pueden estar afectadas de forma sucesiva o simultánea, siendo imposible predecir su ocurrencia en el tiempo.

Entre los trastornos más relevantes característicos de las hipercinesias tenemos coreas, atetosis, temblores y distonías.

5. DISARTRIA MIXTAS:

La forma más compleja de disartria es la mixta, donde la disfunción del habla es el resultado de la combinación de las características propias de los sistemas motores implicados.



DISGLOSIA




¿QUÉ SON LAS DISGLOSIAS?



Determinados autores también la denominan dislalias orgánicas, puesto que se produce una alteración de la articulación debido a determinadas anomalías o malformaciones de los órganos del habla: labios, lengua, paladar, etc.



Así pues, nos encontramos ante un trastorno en la articulación de distintos fonemas por alteraciones anatómicas de los diferentes órganos periféricos del habla y de origen no neurológico central, provocado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos.



Los trastornos disglósicos suelen coincidir o presentarse asociados entre sí (varios órganos periféricos afectados), asociados a rinofonías y/o a trastornos psicológicos consecuentes a la problemática del habla. Junto al trastorno disglósico puede aparecer asociado un rechazo a hablar, en ocasiones, al ser conscientes de sus dificultades articulatorias. Otros trastornos que pueden presentarse asociados son: retrasos escolares, dificultades en la lectoescritura, dificultades en la fluidez normal del habla, hipoacusias (fundamentalmente en los casos de fisura palatina) y otras dificultades debidas a que suelen ser niños sometidos a repetidas situaciones quirúrgicas, internamientos hospitalarios, con lo cual pueden no recibir en ocasiones una estimulación apropiada a su nivel de desarrollo cognitivo y estimárseles como con retraso intelectual límite.




¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DISGLOSIAS?



Dos son los criterios para el diagnóstico de un niño o niña con disglosia:





Defecto en la articulación de algunos fonemas por malformación orgánica.


Malformación de los órganos periféricos del habla.


CLASIFICACIÓN DE LAS DISGLOSIAS.



Las causas de las disglosias pueden ser varias, ubicadas en diferentes órganos del habla, únicas o asociadas (Perelló y Tresserra, 1990). Podemos citar las malformaciones congénitas craneofaciales, los trastornos del crecimiento, los traumatismos, las parálisis periféricas, las anomalías adquiridas debido a lesiones en la estructura orofacial o de extirpaciones quirúrgicas,...



Teniendo en cuenta el órgano periférico del habla en el que se produce la malformación, vamos a distinguir los siguientes tipos de disglosias:










DISGLOSIAS


Tipos

Factores directos

Factores indirectos


LABIALES:El trastorno de la articulación de los fonemas por la alteración de la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios.



Labio leporino


Frenillo labial superior


Fisuras del labio inferior


Parálisis facial


Macrostomía


Heridas labiales


Neuralgia del Trigémino


Deficiencia intelectual















Deprivación sociocultural











Hipoacusia


MANDIBULARES:Se trata de un trastorno en la articulación de los fonemas debido a una alteración en la forma de uno o varios maxilares.
El origen puede ser congénito, del desarrollo, quirúrgico o traumático.





Resercción de maxilares


Atresia mandibular


Disostosis maxilofacial


Progenie



DENTALES:Los trastornos de la articulación como consecuencia de una alteración en la forma o posición de las piezas dentarias se denomina disglosia dental. Las causas de las anomalías dentarias son diversas: herencia, desequilibrios hormonales, alimentación, ortodoncias, prótesis,...



Herencia


Desequilibrios hormonales








DISFONIA.




¿Qué es la disfonía o ronquera?







La disfonía o ronquera es un término general que describe cambios anormales en la voz. En la ronquera, la voz puede aparecer soplada, chillona o tensa y pueden haber cambios en el volumen (intensidad) o altura (cuán alta o baja es la voz). Los cambios en la voz se deben habitualmente a un trastorno relacionado con la cuerdas vocales que son las estructuras que producen los sonidos en la llamada caja de la voz o laringe. Durante la respiración tranquila, las cuerdas permanecen separadas. Cuando se habla o canta, estas se juntan y a medida que el aire es expulsado por los pulmones, vibran y producen sonido. Mientras más unidas y pequeñas sean, más rápido vibran. Ello produce una voz más aguda El engrosamiento o edema de las cuerdas vocales impide que éstas se junten convenientemente, lo que produce cambios en la voz.







DISFEMIA



¿Cuáles son las son las causas?



Laringitis Aguda



Hay muchas causas de ronquera. Afortunadamente, la mayoría no son serias y tienden a desaparecer en un corto período de tiempo. Las causas más frecuentes son la laringitis aguda, que ocurre habitualmente por inflamación provocada por un resfrío común, por infecciones virales del tracto respiratorio superior, o por abuso vocal como ocurre al gritar en un evento deportivo o un concierto de rock.



Nódulos Vocales



La ronquera o disfonía que se prolonga en el tiempo se debe por lo general a abuso vocal, es decir por alzar la voz excesivamente o uso impropio por períodos prolongados. Estos hábitos pueden ocasionar la aparición de nódulos vocales (nódulos del cantante), que son crecimientos de tipo calloso, o la aparición de pólipos en las cuerdas vocales (edema más extenso).



Los nódulos vocales son comunes en los niños y adulto que alzan la voz en el trabajo o en la práctica de deportes. Es muy raro que los pólipos o nódulos puedan degenerar en cáncer.






Es una perturbación de la fluidez de la expresión verbal caracterizada por repeticiones o prolongaciones involuntarias audibles o silenciosas, durante la emisión de cortas unidades de habla, es decir, de los sonidos, las sílabas o las palabras monosílabas.


COMPORTAMIENTOS DE LA DISFEMIA
Temblor muscular.
Bloqueos.
Tensión vocal.
Repeticiones.
Usos del aire residual. Continúan hablando tras la espiración normal.
Usos de camuflaje: taparse la boca, girar la cabeza, reirse.
Evitación de la comunicación. Evitarán palabras difíciles, o fingirán sordera.
Retraso en la emisión de la palabra. Piensa mucho antes de responder.
Reacciones internas: miedo, malestar, vergüenza y culpabilidad.
TIPOS DE DISFEMIA
1 - Tónica. - Habla entrecortada.

- Espasmos que afectan a grupos musculares relacionados con la fonación.

- Bloqueo del habla.

- Técnicas de desbloqueo que intensifican aún más el tono muscular y provoca un habla explosiva y violenta. 2 - Clónica. Producción de breves y rápidas contracciones bucales que dan lugar a una repetición compulsiva de vocablos. 3 - Mixta (clónico-tónica / tónico-clónica).


SÍNTOMAS CARACTERÍSTICOS DE LA DISFEMIA

Manifestaciones linguísticas:
- Uso de muletillas verbales.

- Perífrasis y lenguaje redundante.

- Alteraciones sintácticas, frases incompletas.

- Abuso de sinónimos.

- Discurso sin coherencia.

- Desorganización entre el pensamiento y el lenguaje.
Manifestaciones conductuales.
- Mutismo e inhibición temporales.

- Retraimiento y logofobia (miedo a hablar).

- Reacciones de angustia y ansiedad a la hora de comunicarse.

- Conductas de evitación en situaciones en las que debe comunicarse.

- Reacciones anormales e inmadurez afectiva.
Manifestaciones corporales y respiratorias.
- Sincinesias corporales (movimientos del tronco, cabeza, brazos, pies...)

- Tics.

- Espasmos y rigidez facial.

- Hipertensión muscular.

- Alteración fonorespiratoria funcional.

- Respuestas psicogalvánicas (sudoración excesiva, enrojecimiento, palidez del rostro...).
CAUSAS DE LA DISFEMIA
Hereditarias.


Sexo. Hay mayor porcentaje de varones que de mujeres.


Trastornos de la lateralización. Suele haber un mayor porcentaje en los sujetos zurdos y en los mal lateralizados.


Trastornos neurológicos. Debidos a una modificación dinámica del sistema palido estriado provocado por las emociones o los estados afectivos violentos.


Trastornos en la estructuración temporoespacial. Cualquier disfunción en la adquisición de la dominancia y de la motricidad.


Alteraciones linguísticas. La mayoría han tenido dificultades en la estructuración sintáctica, la adquisición semántica y las primeras articulaciones de los fonemas.


Alteraciones psicológicas. La personalidad tomará distintas formas que repercutirán más o menos negativamente en su habla en función del propio equilibrio emocional y afectivo del sujeto y de los comportamientos de los demás hacia su forma de hablar.



Reflujo Gastroesofágico



Es una causa frecuente de ronquera en adultos mayores. El ácido del estómago sube hasta el esófago e irrita las cuerdas vocales. Muchos pacientes con reflujo refieren tener cambios en la voz sin síntomas de ardor retroesternal. Generalmente la voz está alterada en la mañana y mejora en el curso del día. Estos pacientes pueden tener la sensación de cuerpo extraño, mucus pegajoso o deseo excesivo de aclarar la garganta.




Tabaco



El hábito de fumar es otra causa de ronquera. Ya que el tabaquismo es la principal causa de cáncer de garganta, todo fumador que presente ronquera debe consultar a un otorrinolaringólogo prontamente.




Otras causas



Otras causas menos frecuentes incluyen alergias, problemas tiroídeos, trastornos neurológicos, traumatismo de laringe, y ocasionalmente ciclo menstrual normal. Muchas personas presentan ronquera con la avanzada edad.



¿Quién puede tratar mi ronquera?



La ronquera provocada por un resfrío o gripe puede sere evaluada por médicos generales, pediatras o internistas (quiénes han aprendido como examinar una laringe). Cuando la ronquera o disfonía se prolonga por más de dos semanas o no tiene una causa o etiología evidente debe ser evaluada por un otorrinolaringólogo-cirujano de cabeza y cuello (médico especialista de oído, nariz y garganta). Los problemas de la voz son mejores manejados por un equipo de profesionales que conocen y entienden como funciona la voz. Estos profesionales son los otorrinolaringólogos-cirujanos de cabeza y cuello, los fonoaudiólogos o especialistas de la voz y el lenguaje y los profesores de canto y actuación. Los trastornos de la voz pueden tener diferentes características que dan a los profesionales la clave del problema.



¿Cuándo debería ver un Otorrinolaringólogo?



- ronquera de más de 2 semanas de duración;

- ronquera asociada con cualquiera de los siguientes síntomas: dolor no provocado por resfrío o gripe, espectoración con sangre, dificultad para tragar o aumento de volumen en el cuello;

- pérdida o cambio severo de la voz que dure más de algunos días.



¿Cómo es evaluada la ronquera o disfonía?



El otorrinolaringólogo interrogará al pacientepara obtener los antecedentes de la ronquera y de la historia clínica general. Habitualmente se examina la laringe con un espejo colocado en la parte de atrás de la garganta. Ocasionalemnet se emplea un fibroscopio, que es una delgada fibra óptica flexible y que se pasa a través de la nariz ( en ocasiones puede emplearse también un tubo de óptica rígida que se coloca en la parte de atrás de la garganta) para poder examinar las cuerdas vocales. El registro de video del examen permite un mejor análisis.



Estos procedimientos no son inconfortables y son bien tolerados por la mayoría de los pacientes. En algunos casos pueden ser necesario realizar exámenes especiales (conocidos como Análisis Acústico) para evaluar la voz. Estos exámenes miden las irregularidades de la voz, la sonoridad de la voz, el flujo de aire, y otras características que ayudan a establecer el diagnóstico y guían el tratamiento.




¿Cómo son tratados los trastornos de la voz?



El tratamiento de la ronquera depende de la causa. La mayoría de las ronqueras pueden ser tratadas con simple reposo vocal o modificando la técnica vocal. El otorrinolaringólogo puede hacer algunas recomendaciones acerca del uso de la voz en el ambiente del paciente, referir al paciente a un terapéuta o fonoaudiólogo, y en algunas ocasiones recomendar cirugía para lesiones como pólipos o nódulos. Se recomienda evitar fumar o exponerse al humo del tabaco de otras personas (tabaquismo pasivo). Beber líquidos puede asimismo ayudar.



Los fonoaudiólogos están entrenados para asistir al paciente en eliminar los factores que provocan las alteraciones de la voz. Algunas veces, los pacientes pueden desarrollar malos hábitos, como fumar o abusar de la voz gritando o chillando. Los fonoaudiólogos pueden adiestrar al paciente para mejorar el método de producción de la voz, mejorar el sonido de ésta y resolver los problemas, como los nódulos vocales.



Cuando un paciente tiene un problema específico relacionado con el canto, puede ser de gran ayuda consultar con un profesor que lo ayude a mejorar las técnicas de canto.



¿Qué puedo hacer para prevenir y tratar la ronquera moderada?



- Si fuma, deje de hacerlo

- Evite los agentes deshidratantes, como el alcohol y la cafeína.

Evite fumar pasivamente

- Beba suficiente agua

- Humidifique su casa

- Evite los condimentos excesivos

- Trate de no usar su voz excesivamente o muy fuerte

- Busque un profesional de la voz

- Evite hablar o cantar cuando tenga un problema de voz o ronquera

LECTO_ESCRITURA

LECTURA, DESIFRADO, ESCRITURAY COPIA. IMPORTANCIA DE LA LECTO_ESCRITURA, FUNCION ALFABETIZADORA DE LA ESCUELA.






COPIA, DICTADO Y PARAFRASIS





Las actividades de escritura referidas a la copia, el dictado y la paráfrasis constituyen ejemplos de destrezas funcionales o de estudio. Cada una de las tres actividades tiene un valor propio según sirva de base a los objetivos de desarrollar la toma de conciencia del lenguaje escrito de parte de los alumnos, el dominio de la ortografía y la sintaxis o se incluya dentro de una estrategia de estudio de alguna asignatura. Estas actividades sirven de práctica de la escritura y se realizan una vez que los niños tienen cierto dominio de la escritura rnanuscrita.



Copia

La copia requiere reproducir textualmente un escrito que está a la vista del alumno. Para realizarla se sugieren los siguientes pasos:



1. Establezca propósitos claros y situaciones reales para que los alumnos efectúen copias. Por ejemplo, comunicaciones a los padres, noticias del diario, recetas, datos para una investigación o informe, la

letra de una canción, un poema, la biografía de su artista o deportista favorito, leyendas escritas en un monumento, el programa de la T.V., información metereológica, normas, reglamentos, instrucciones, etc.

2. Prevenga los errores al copiar de la siguiente manera:

Se le presenta al alumno el alfabeto completo y se le pide que subraye o aisle las letras que le causan más dificultades ortográficas. Se le ayuda para que él descubra que ellas son generalmente la b - v; s - e (antes de e - i); s - z, II - y, j - g, h, x, k, w.





Dictado

El dictado tiene un mayor nivel de dificultad que la copia porque implica escribir el lenguaje escuchado. Para llevar a cabo esta actividad se recomiendan los siguientes pasos:

1. Invite a los niños a registrar las voces que escucha a su alrededor. Para ellos pídales que cierren los ojos

y escriban las palabras o trozos de conversaciones que escuchen en la sala de clases o fuera de ella. 2. Estimule a los alumnos a que registren su propia habla y que luego realicen autodictados. El alumno graba en una casette una anécdota, adivinanza, párrafo, chiste, poema, reflexión personal, etc. y en seguida escribe su propia habla (deteniendo la grabación cada vez que lo requiera).

3. Seleccione un tema interesante, breve y significativo para los alumnos para ser dictado. Comente previamente el significado del contenido en forma global y motivadora para que ellos se familiaricen con el texto.

4. Realice a continuación una primera lectura de la selección, advirtiéndole a los alumnos que no la escriban.

5. Escriba y analice previamente en el pizarrón las palabras que ofrezcan mayores dificultades ortográficas o de significado. Manténgalas escritas mientras se efectúa el dictado.








Paráfrasis

La paráfrasis implica traducir el pensamiento del autor con vocabulario y sintaxis propios. Cuando el educador pide al alumno: "Escribe con tus propias palabras lo que acabas de leer", le está solicitando una paráfrasis. Para llevar a cabo esta actividad se recomienda lo siguiente:

1. Dé a sus alumnos modelos orales y escritos de paráfrasis. Esto se puede hacer leyendo un párrafo o una oración y luego diciéndola o escribiéndola con sus propias palabras. Por ejemplo:

Lea: "Muchas son las personas que han visto objetos voladores no identificados (OVNIS); sin embargo, son pocas las que sostienen haber tenido contacto con los tripulantes de esos objetos".



Parafrasee: "Pocas personas dicen que se han comunicado personalmente con viajeros de OVNIS, pero son numerosas las que dicen haberlos visto".

2. Presente a los alumnos distintas oraciones o textos muy breves y significativos para ellos y pídales que los digan con sus propias palabras.



3. A continuación invítelos a escribir sus paráfrasis.





PROCESO DE LECTURA.









EL PROCESO DE LECTURA SEGÚN LAS PERSPECTIVAS DE GOODMAN, SMITH Y ROSSENBLATT. La teoría que observa la lectura como un proceso susceptible de dominio cuando se adquiere un conjunto de habilidades subdividas en niveles, coloca al lector como el sujeto meramente receptor que busca o extrae la información del texto; es decir, que el lector es ajeno al texto y su comprensión se limita al mensaje que quiere transmitir el autor. Esta posición le da preeminencia al texto sobre el lector, ya que la comprensión se circunscribe al lenguaje escrito. En cuanto a la teoría de Goodman y Smith que concibe la lectura como un proceso interactivo de carácter psicolingüístico entre pensamiento y lenguaje, le otorga al lector un papel más activo porque a él le corresponde construir el sentido del texto. En efecto, las experiencias y conocimientos del lector o sus esquemas previos permiten que el cerebro procese los signos impresos para reconstruir el sentido del texto elaborado por el autor para transmitir un mensaje. En consecuencia, a diferencia de la teoría anterior, el texto no contiene el mensaje puesto que éste yace en la mente del escritor y corresponde al lector reconstruirlo dándole significado. En cuanto a la teoría de Rossenblatt que conciba la lectura como un proceso transaccional en el que observa una relación doble o recíproca entre texto y lector, podemos afirmar que se trata de una posición ecléctica que surge de los enfoques de las dos teorías arriba señaladas. En efecto, de la primera posición toma la idea de que en el texto hay un significado pero en potencia y sólo se concreta con el lector. De la segunda postura toma la idea sobre el papel del lector como constructor del texto final, pero a partir del texto editado, esto quiere decir que el lector construye su propio significado a partir del existente en el texto leído. En consecuencia, para que exista comprensión debe tener lugar el proceso de transacción entre texto editado y lector. En la lectura transaccional el reservorio almacenado por el lector permite seleccionar la postura eferente o estética, originando la transformación entre el lector y el texto. Puede afirmarse que la lectura no es un proceso simple o sencillo, ya que todo proceso implica varias fases interrelacionadas y coordinadas que tienen sus momentos de inicio y de finalización. Cuando alguna de las fases no es total o parcialmente cumplida, el objetivo del proceso no es alcanzado. Bajo esta perspectiva, hablar de la lectura como un proceso no puede hacerse obviando la idea de fases, etapas o niveles que vinculan a los sujetos con el objeto ni factores y circunstancias que van definiendo el resultado del acto de lectura. La lectura realizada eficientemente debe facilitar el surgimiento, en el consciente del lector, de la comprensión del texto. Cuando termina el acto de leer y no ocurre tal comprensión no puede afirmarse que se cumplió el proceso de lectura. En efecto, las teorías estudiadas hablan de un proceso y este tiene su clímax en la reconstrucción del texto por parte del lector, circunstancia propiciada porque ha mediado la comprensión del mensaje potencial que contiene dicho texto.











APRESTAMIENTO PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA



QUE ES APRESTO? (para el alumno).segun el diccionario "preperar disponer lo necesario para alguna cosa"



QUE ES APRESTAMIENTO? es el conjunto de actividades organizadas secuencialmente de lo simple a lo complejo para desarrollar en el niño el pensamiento y el lenguaje.





















ENFOQUE DEL APRESTAMIENTO







Montessoriano. trabajo con las zonas de descanso de cocina, etc.juego trabajo lo importante es llevar al niño para que se capaz de reconocer la dignidad de mi persona y de losa de mas.







La escuela activa. lo indispensable es el niño para el aprendizaje que parte del juego llamativo.







Metodo de Decroly.(1871-1932), hay que conocer las necesidades para implementar los metodos de aprendijaze de cada niño.







FACTORES IMPORTANTES:







Cognoscitiva:percepcion y discriminacion, visual, auditiva y tactil.







Socioafectiva: ayuda para la autodeterminacion.







Motriz: coordinacion motriz grueso y coordinacion motriz fina.























FIJACION DEL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA.

¿Qué es fijación?





1 - Acción de fijar o fijarse.





2- Idea, palabra o imagen que se repite en la mente de una persona de forma que no se puede reprimir o evitar.



Etapas en el proceso lector





a) Fase 0: pre-lectura o pseudolectura.



Abarca el periodo que va desde el nacimiento hasta el final de la edad infantil (hasta los 6 años aproximadamente).





Durante el cual el niño aprende el lenguaje oral, toma conciencia de que el propósito del lenguaje escrito es la comunicación y desarrolla las habilidades visuales, viso motoras, perceptivo-auditivas y lingüísticas, necesarias para iniciar el aprendizaje formal de la lectoescritura.







b) Fase 1: la lectura inicial o descodificación.



Abarca los dos primeros años de escolaridad (6 y 7 años) y sienta las bases para continuar con el proceso lector.





En esta etapa, los niños aprenden a usar las letras como señales de sonido. Es una etapa en las que se trabajan los aspectos esenciales de correspondencia entre sonido y letra, asociando éstos con las correspondientes partes de la palabra, empezando por las vocales y consonantes, seguidas por las sílabas y grupos consonánticos.





c) Fase 2: consolidación y fluidez de la descodificación.









Esta etapa comprende los 7 y 8 años de edad. En ella, los niños pasan de una utilización consciente del código a un uso automatizado, a través de la práctica intensiva.





Significa una consolidación de lo que aprendieron en la etapa de la lectura inicial. El vocabulario lector se amplia, aumenta de forma considerable el número de palabras que pueden reconocer de manera global.







d) Fase 3: leer para aprender lo nuevo.



Es una etapa que abarca desde los 9 años hasta los 13 años aproximadamente. En esta fase, la lectura se convierte en un instrumento para aprender a partir de la utilización de textos.





Es un periodo en el que se debe prestar atención a la adquisición de las estrategias cognitivas y meta cognitivas que se irán afianzando a lo largo de toda la etapa.







e) Fase 4: múltiples puntos de vista.



Abarca desde los 14 hasta los 18 años de edad.





La característica de esta etapa es una lectura eficaz, que permite leer todo tipo de materiales y contemplar más de un punto de vista. Significa la culminación del desarrollo de la lectura y se adquiere a lo largo de la escolarización.







f) Fase 5: construcción y reconstrucción.-



Se inicia a partir de los 18 años aproximadamente.





En este periodo la lectura se utiliza de acuerdo con las necesidades del lector, implica una reconstrucción del significado de los textos en función de los propios propósitos. En esta etapa, la lectura está al servicio del desarrollo personal y profesional del lector.







Niveles de procesamiento lector:





















El proceso lector implica una variedad de operaciones mentales y niveles de procesamiento que posibilitan a su vez, una adecuada comprensión. Cuetos (1996) afirma que el sistema de lectura está formado por varios niveles separables relativamente autónomos.





NIVELES DE PROCESAMIENTO:









Procesamiento perceptivo



La primera operación que realizamos al leer es la de extraer los signos gráficos escritos para su posterior identificación. Esta tarea consta de varias operaciones consecutivas, la primera de ellas es dirigir los ojos a los diferentes puntos del texto que vamos a procesar. De esta manera, cuando una persona lee un texto sus ojos avanzan a pequeños saltos llamados movimientos saccádicos, que se alternan con periodos de fijación en que permanecen inmóviles









Procesamiento léxico



Luceño (1994) indica que los procesos léxicos o de reconocimiento de palabras, permiten acceder al significado de las mismas. Cuetos (1996) señala que existen dos vías o rutas para el reconocimiento de las palabras.





La ruta directa o ruta léxica y la ruta indirecta o ruta fonológica. Un buen lector tiene que tener plenamente desarrolladas ambas rutas puesto que son complementarias. Los alumnos con dificultades en la ruta visual tienen un número escaso de palabras representadas en su léxico interno y prácticamente tienen que descodificar todo lo que leen.











Procesamiento sintáctico



El reconocimiento de las palabras es un componente necesario para poder entender un mensaje determinado pero no es suficiente. Las palabras aisladas no transmiten ninguna información nueva, por ello tienen que agruparse en unidades mayores (frases y oraciones) para encontrar un mensaje.















Procesamiento semántico

Constituye la última fase del proceso lector y consiste en extraer el mensaje de la oración para integrarlo en sus conocimientos. Este proceso de comprensión finaliza cuando el lector ha integrado la información en su memoria. Consta de dos subprocesos: la extracción de significado y la integración en la memoria o en los conocimientos del lector.






NIVELES DEL PENSAMIENTO

TAXONOMIA DE BLOOM.
 
 
LOS SEIS NIVELES DEL PENSAMIENTO
Bloom distingue 6 niveles del pensamiento, que ha ordenado en una jerarquía. Ellos son:
Conocimiento: Es el simple aprendizaje de datos y hechos.
Comprensión: La persona puede explicar lo que ha aprendido en sus propias palabras, hablar sobre su significado, y comparar una idea con otra.
Aplicación: La persona utiliza un procedimiento o aplica un concepto en circunstancias nuevas.
Análisis: La persona descompone algo en sus partes constituyentes y explica cómo se influyen mutuamente.
Síntesis: La persona es capaz de seleccionar varios elementos, posiblemente de diferentes fuentes, y combinarlos de una forma nueva para crear algo original o para proponer una solución a un problema.
Evaluación: Después de realizar un análisis, la persona indica las ventajas y desventajas de diferentes opciones y señala cuál seleccionaría en determinada situación, justificando su selección.
Los estudios hechos en los últimos años confirman la naturaleza jerárquica de los primeros cuatro niveles de Bloom, pero indican que la síntesis, la cual involucra el pensamiento creativo, y la evaluación, la cual involucra el pensamiento crítico, se encuentran en un mismo nivel de complejidad.
Desafortunadamente, mucho de lo que pasa por educación consiste en el simple aprendizaje de nueva información, y no se espera más del alumno que recordar lo que ha estudiado. Es decir, no pasa del nivel del “conocimiento”.
Sin embargo, el trabajo más profundo de un educador—y a cierto grado, todos somos educadores—es enseñar a pensar. Por eso, es importante tomar en cuenta que podemos influir en los niveles de pensamiento por medio del tipo de preguntas que hacemos. De hecho, hay verbos que corresponden a cada nivel de pensamiento.
Tipo de Pensamiento
Verbos Comunes
Conocimiento
Definir, Nombrar, Responder a ¿cuándo?, ¿dónde?, o ¿quién?
Comprensión
Explicar, Resumir, Dar ejemplos, Comparar, Hacer un sinopsis
Aplicación
Calcular, Demostrar, Practicar, Utilizar, Aplicar, Preparar
Análisis
Analizar, Deducir, Clasificar, Ilustrar, Descomponer
Síntesis
Crear, Diseñar, Producir, Organizar, Planificar,
Evaluación
Criticar, Evaluar, Argumentar, Juzgar, Seleccionar
Finalmente, hay que recordar que no todo el aprendizaje se lleva a cabo con el educador presente. Los trabajos prácticos que las personas realizan entre las sesiones formales de enseñanza son una forma excelente para fomentar la aplicación y enriquecer el aprendizaje.
 
METODOS PARA LA ENSE.ANZA DE LA LECTOESCRITURA
 

Método Silábico


Insatisfechos con los resultados del método alfabético y el fonético, se siguió en la búsqueda de uno que facilitara más la enseñanza de la lectura, surgiendo así el método silábico.
El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike (1779) y Samiel Heinicke, el método se define como el proceso mediante el cual se enseña la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales. Posteriormente la enseñanza de las consonantes se van cambiando con las vocales formado sílabas y luego palabras.
Proceso del método silábico: 1. Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura.
2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se pasa a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje.
3. Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas así: ma, me, mi, mo, mu, etc.
4. Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se construyen oraciones.
5. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones.
6. Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente a las de cuatro letras llamadas complejas.
 
Método Alfabético o Deletreo


Desde que se inició durante la antigüedad la enseñanza de la lectoescritura en forma, sistematizada, se ha empleado el Método alfabético. Este método se viene usando desde las edad Antigua, Media y Moderna, recibió el nombre de Alfabético por seguir el orden del alfabeto.
Durante el florecimiento de Grecia (siglo VI al IV a. de c.) Dionisio de Halicarnaso (Asia Menor), en su libro de la composición de las palabras dice: "cuando aprendemos a leer, ante todo aprendemos los nombres de las letras, después su forma y después de esto las palabras y sus propiedades, cuando hemos llegado a conocer esto, comenzamos finalmente a leer y escribir sílabas por silaba al principio".
Durante la vida Floreciente de Roma(siglo III a. c. al v.d.c.) marco Fabio Quintilano aconsejaba: "Que antes de enseñar el nombre de las letras se hicieran ver las formas de las mismas que se adaptasen letras movibles de marfil y se hiciesen ejercicios preparatorios medaitne un estilete que debía pasarse por las letras ahuecadas en una, tablita, para que se adquiriese soltura de mano".
Recomendaba además "que no se tuviera prisa" Más lo sustancial en él era también esto: "Conocer en primer lugar perfectamente las letras, después unir unas a las otras y leer durante mucho tiempo despacio..." Esto implicaba que el aprendizaje era lento, pues a los estudiantes les producía confusión al aprender primer el nombre de la grafía y posteriormente sus combinaciones.
Según Giuseppe Lombardo Radice, su aplicación requiere del seguimiento de estos pasos.
1- Se sigue el orden alfabético para su aprendizaje
2- Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre: a; be, ce; de; e; efe; etc.
3- La escritura y la lectura de las letras se va haciendo simultáneamente.
4- Aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de consonantes con vocales, lo que permite elaborar sílabas., la combinación se hace primero con sílabas directas, ejemplo: be, a: ba; be. e; be, etc. Después con sílabas inversas ejemplo:
a, be: ab, e, be: ed, i, be: ib, o be: ob, u be: ub y por ultimo con sílabas mixtas. Ejemplo: be, a, ele, de, e: de, e: balde.
5- Las combinaciones permiten crear palabras y posteriormente oraciones.
6- Posteriormente se estudian los diptongos y triptongos; las mayúsculas, la acentuación y la puntuación.
7- Este método pone énfasis en la lectura mecánica y posteriormente a la expresiva (que atiende los signos de acentuación, pausas y entonación) y después se interesa por la comprensión.
Este método de enseñanza de la lectoescritura no posee ninguna ventaja.


Desventajas




1- Rompe con el proceso normal de aprendizaje de la mentalidad infantil.
2- Por su aprendizaje, lento, primero se memorizan las letras y después se combinan.
3- Por atender la forma y el nombre de las letras y después las combinaciones, luego lee y después se preocupa por comprender lo leído.
El método presenta más desventajas que ventajas, dado que el alumno, por dedicar especial atención a la forma, nombre y sonido de las letras desatiende
lo principal, que es comprender el significado de la palabra y luego analizar la función que desempeñan las palabras.
El niño que aprende a leer con este método, se acostumbra a deletrear, por lo que el aprendizaje y comprensión de la lectura es lento. Para os tiempos actuales en que la rapidez impera, este método es totalmente inadecuado.
 
 
2. Método Fonético o Fónico


Se considera que fue Blas Pasal el padre de este método; se dice que al preguntarle su Hermana Jacqueline Pascal como se podía facilitar el aprendizaje de la lectoescritura en los niños recomendó. Hacer pronunciar a los niños sólo las vocales y los diptongos, pero no las consonantes, que no debe hacérseles pronunciar si no en las diversas combinaciones que tienen con las mismas vocales o diptongos en la sílaba o en la palabra. Esto implicaba eliminar el nombre de cada grafía y enfatizar su punto de articulación. Otro pedagogo a quien se le reconoce como el padre del método fonético es Juan Amos Comenio, en (1658) publico en libro Orbis Pictus (el mundo en imágenes). En él presenta un abecedario ilustrado que contenía dibujos de personas y animales produciendo sonidos onomatopéyicos. Así dibujó de una oveja y seguidamente dice: la oveja bala bé, é é, Bd. Con este aporta, Juan Amós Comino contribuyó a facilitar la pronunciación de las grafías consonantes, principalmente de aquellas que no poseen sonoridad; permitiendo que se comprendiera la ventaja de enseñar a leer produciendo el sonido de la letra y no se nombra.
Proceso que sigue la aplicación del método fonético o fónico:
1. Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con figuras que inicien con la letras estudiada.
2. La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura.
3. Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un animal, objeto, fruta, etc. Cuyo nombre comience con la letra por enseñar, por ejemplo: para enseñar la m, una lámina que contenga una mesa; o de algo que produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una cabra mugiendo m... m... etc.
4. Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j, k, ñ, p, q, w, x, y, etc., se enseñan en sílabas combinadas con una vocal, ejemplo: chino, con la figura de un chino.
5. Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales, formando sílabas directas; ma, me, mi, mo, mu, etc.
6. Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras: ejemplo: mamá, ama memo, etc.
7. Al contar con varias palabras, se construyen oraciones ejemplo: Mi mamá me ama.
8. Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y oportunamente, las mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos.
9. Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica, luego la expresiva, atendiéndolos signos y posteriormente se atiende la comprensión.


Ventajas



1. Es más sencillo y racional que el método alfabético, evitando el deletreo.
2. Se adapta con facilidad al castellano por ser éste un idioma fonético, la escritura y la pronunciación son similares, se lee tal como esta escrito.
3. Como el enlace de los sonidos es más fácil y rápido, el alumno lee con mayor facilidad.
4. Se aumenta el tiempo disponible para orientarlo a la comprensión del lo leído.


Desventajas



1. Por ir de las partes al todo es sintético y por consiguiente está contra los procesos mentales del aprendizaje.
2. Por ir de lo desconocido (el sonido) a lo conocido (la palabra), está contra los principios didácticos.
3. Por atender los sonidos, las sílabas y el desciframiento de las palabras descuida la comprensión.
4. La repetición de los sonidos para analizar los vuelve el proceso mecánico restando con ello el valor al gusto por la lectura.
5. requiere que el profesor domine el método y prepare material de apoyo, como láminas que posean imágenes que refuercen el aprendizaje del fonema.
Es el mejor método de los denominados sintéticos dado que en el idioma Castellano la mayoría de los fonemas solamente poseen un sonido, se exceptúan los fonemas: c, g, h, q, x, y, w, éste método se presta más para la enseñanza de la lectura.
Recomendaciones: el maestro puede combinar este método con otros de marcha analítica.
 
 
Método Global


Los métodos globales son de más reciente aplicación especialmente el introducido por Ovidio Decroly. Se ha investigado que los precursores de este método fueron:
Jacotot (1770-1840) el religioso Fray. José Virazloing (1750) y Federico Gedike. Este método data del siglo XVIII, aunque fue hasta el siglo XIX que se organizó definitivamente.
En Bélgica el método global fue aplicado antes de 1904 en el Instituto de Enseñanza Especial de Bruselas dirigido por el Dr. Ovidio Decroly, este método es conocido también como método de oraciones completas y método Decroly.
Decroly, afirma que sólo se puede aplicar el método Global analítico en la lecto - escritura si toda la enseñanza concreta e intuitiva se basa en los principios de globalización en el cual los intereses y necesidades del niño y la niña son vitales cuando se utilizan los juegos educativos que se ocupan como recursos complementarios para el aprendizaje de la lecto - escritura.
"El método global analítico es el que mejor contempla las características del pensamiento del niño que ingresa en primer grado, porque":
a) A esa edad percibe sincréticamente cuanto le rodea. (Sincretismo: "Tipo de pensamiento característico de los niños; en la mente de los mismos todo está relacionado con todo, pero no de acuerdo con los conceptos adultos de tiempo, espacio y causa". Piaget). Las formas son totalidades que su pensamiento capta antes que los elementos o partes que lo integran;
b) Percibe antes, mejor y más pronto las diferencias de formas que las semejanzas;
c) Percibe antes y con mayor facilidad los colores que las diferencias de formas;
d) No percibe con facilidad las pequeñas diferencias.
Por ejemplo: para un niño de cinco años estas frutas son iguales, es decir redondas.
Algo similar le ocurre cuando se le presentan las frases u oraciones siguientes:
1.- Mi papá come 2.- Mi mínimo monono
En la última, la distinción de las diferencias se le hace más dificultosa.
e) No siente espontáneamente la necesidad de analizar las partes de un todo, si no es conducido a realizar esa operación mental;
f) Cuando se siente motivado pro una viva curiosidad o un interés vital, es capaz de buscar por sí sólo a pedir ayuda para descomponer el todo que percibió sincréticamente;
g) Todo niño es intuitivo y a los 5 y 6 años percibe aún en forma global; por esto descubre primero las diferencias que las semejanzas_
Gato y perro (reproduce mejor)
Mano y mono (son iguales para su pensamiento sincrético).
De acuerdo con lo expuesto, el método global no agota prematuramente al educando con ejercicios de análisis mecánicos, como lo hacen los métodos sintéticos y aun los analítico - sintéticos palabra generadora, ecléctico de frase generadora - que apresuran el análisis de los elementos de la palabra y conducen a asociaciones artificiales, carentes de efectividad y dinamismo.
Las etapas del método son cuatro. La duración, amplitud e intensidad de las mismas dependen del grado de maduración total: la capacidad imitativa, el tipo de inteligencia, la ubicación en el tiempo y el espacio, el dominio del esquema corporal, etc., que el grupo posea.
Conviene recordar la influencia que tiene en el desarrollo del lenguaje infantil y la lectura ideovisual, el estado sociocultural de la familia y los medios audiovisuales modernos: radio, cine, televisión, revistas, teatro, que deben ser tomados muy en cuenta al seleccionar los centros de interés, las oraciones, frases y palabras que servirán para la enseñanza sistematizada de la lectura ideovisual y la escritura simultáneas.
 
 
 
Método de Palabras Normales


Al igual que el método Fonético se atribuye a Juan Amós Comenio, pues en su obra Orbis Pictus, la enseñanza de cada grafía iba acompañada de una imagen, la cual contenía la primera grafía que se quería estudiar, o contenía el dibujo del animal que hacia un sonido, el cual al utilizarlo como onomatopéyico le permitía a los niños relacionarlo con el dibujo y el punto de articulación. Juan Amós Comenio abogaba por el método de palabras y aducía que cuando las palabras se presentan en cuadros que representan el significado, pueden aprenderse rápidamente sin el penoso deletreo corriente que es una agobiadora tortura del ingenio.
Este método consisten partir de la palabra normal de nominada también generadora o generatriz, la cual se ha previsto antes, luego se presenta una figura que posea la palabra generadora, la palabra generadora se escribe en el pizarra y los alumnos en los cuadernos.
Luego es leída para observar sus particularidades y después en sílabas y letras las cuales se mencionan por su sonido. Se reconstruye la palabra con la nueva letra se forman nuevas sílabas.


PROCESO

El proceso que sigue el método de palabra normales es el siguiente:
- Motivación: Conversación o utilización de literatura infantil que trate de palabra normal.
- Se presenta la palabra normal manuscrita y se enuncia correctamente.
- Se hace descubrir entre otras palabras, la palabra aprendida.
- Copiar la palabra y leerla.
- Se descompone la palabra en su elemento (sílabas).
- Al análisis sigue la síntesis: con sonidos conocidos se forman nueva palabras y frases.
- Se lee repetidamente lo escrito y las combinaciones
 
 
Método Ecléctico


El método ecléctico permite el logro de objetivos más amplios en la enseñanza de la lectura que los métodos altamente especializados a los que se ha hecho mención.
Por lo tanto, la tendencia ecléctica que presenta un intento para vencer las limitaciones de los métodos especializados da grandes esperanzas, para alcanzar mayores niveles de lectoescritura.
Mediante la elección de aspectos valiosos de los distintos métodos y de procedimientos pedagógicos y técnicas adecuados puede organizarse un
programa de enseñanza de la lectoescritura que permita el desarrollo de todas las capacidades de niños, niñas y personas adultas, que son indispensables para hacer frente a las necesidades.
En síntesis el método ecléctico es el que se forma al tomar lo más valioso y significativo del método global, del de palabras normales y de todos los otros métodos con el propósito de facilitar el aprendizaje de la lecto escritura.
Entre las metodologías sintéticas y analíticas han surgido una serie de metodologías eclécticas mitigadoras de los inconvenientes de una y de otra orientación. La práctica escolar muestra que en ningún caso se utiliza una metodología en toda su pureza a la querella entre métodos globales o analíticos y sintéticos con referencia a la lectoescritura en castellano conviene analizar con Venexki (1978), que la diferencia básica entre las necesidades.
En síntesis el método ecléctico es el que se forma al tomar lo más valioso y significativo del método global, del de palabras normales y de todos los otros métodos con el propósito de facilitar el aprendizaje de la lecto - escritura.
Entre las metodología sintéticas y analíticas han surgido una serie de metodologías eclécticas mitigadoras de los inconvenientes de una y de otra orientación. La práctica escolar muestra que en ningún caso se utiliza una metodología en toda su pureza a la querella entre métodos globales o analíticos y sintéticos con referencia a la lectoescritura en castellano conviene analizar con Venexki (1978), que la diferencia básica entre las 2 metodologías radica en el momento en que se dedica al aprendizaje de las reglas de conversión grafema - fonema ya que las metodologías sintéticas lo utilizan desde el comienzo mientras que las metodologías analíticas la posponen a etapas posteriores, en consecuencia cualquiera que se el método por el que el niño o la niña aprende la lectoescritura antes o después tendrá que aprender las reglas de conversión grafema - fonema. El método ecléctico es analítico - sintético y fue creador el doctor Vogel, quien logro asociar la grafía de cada palabra con la idea que representa. Este método propicia la enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura de manera simultánea. Todos los métodos, los del pasado y los del presente, tienen sus ventajas y limitaciones cada uno de ellos inicia al alumno y alumna, en el desarrollo de habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectoescritura.
Por lo tanto el maestro y maestra se ha visto en la necesidad de utilizar un método ecléctico para enseñar a leer y escribir.
En términos generales eclecticismo consiste en usar los mejores elementos de varios métodos para formar uno nuevo; pero agregados a una idea definida. Antes de lanzarse a la búsqueda de los elementos para realizar un método ecléctico se debe tener una idea sobre al cual basarse.